top of page
Anchor 1

Musicoterapia 

 

Teniendo en claro que el arte surge de una necesidad humana para comunicarse, el lenguaje verbal puede no ser necesario. De esta forma, la música es una oportunidad para explorar, descubrir y favorecer, lo que la lleva a convertirse en un instrumento terapéutico en la fonoaudiología, con gran poder socializador.

La música es un recurso valioso, que habla de la identidad del paciente vinculado a su historia emocional, siendo posible a través de ella, que una persona pueda generar una nueva cantidad de léxico, si una terapia se mezcla con música que le evoque recuerdos. Sin embargo, la musicoterapia no es vista como una terapia alternativa, porque si se realiza una terapia sólo a través de ella, es posible que no se resuelva el problema de base. “La musicoterapia como psicoterapia, podría funcionar como un elemento único para resolver el conflicto, porque el individuo viene con un tema emocional y pasa por un proceso psicoterapéutico a través de la musicoterapia, pero en la fonoaudiología no es posible aplicar musicoterapia para resolver una dislalia por ejemplo”, declaró la fonoaudióloga Alondra Castillo.

Como la musicoterapia se conecta con la emoción, se puede trabajar desde el estado anímico del individuo y potenciar a que el proceso terapéutico sea recibido con una apertura de mente, diferente a que si no se utilizara el recurso o se recurriera al enfoque básico. Tal es su efecto positivo, que de acuerdo a la experiencia profesional de Alondra Castillo, es posible generar cambios que benefician incluso a niños con cáncer, “en este tipo de pacientes trabajamos desde la emoción, entonces el impacto se generaba desde la conexión de las endorfinas. Si hay más endorfinas te manejas con mejor ánimo, si estás con más ánimo activas tu sistema inmunitario, entonces potencias casi la capacidad de resolver solo tu patología, obviamente que no por sí misma, pero potencias el efecto que pudiese estar haciendo un tratamiento de tipo médico si es que le aplicaras musicoterapia”, explicó la fonoaudióloga.

Desarrollo de Habilidades Metalingüísticas

Es posible  potenciar las habilidades metalingüísticas en los escolares para que tengan formas de aprendizajes más óptimas durante su desarrollo inicial, para ello lo fundamental es partir por un proceso de evaluación que permita determinar el nivel de desempeño de los niños, independiente que tengan o no dificultades del lenguaje. “Desde el punto del vista del desarrollo los niños cuentan con las capacidades para desarrollar las habilidades, pero si no son expuestos a la estimulación no las van a desarrollar. Por tal motivo, primero hay que identificar el nivel de rendimiento y luego generar programas específicos que apunten al desarrollo de la habilidad en cuestión que esté más descendida”, explicó Silvanna Dañobeitía, Fonoaudióloga y Coordinadora del Área de Fonoaudiología Pediátrica de la Universidad Mayor.

Por lo anterior, para cumplir con objetivos al momento de potenciar habilidades, es importante que se haga en vinculación con aspectos curriculares, si el fin es mejorar aspectos escolares. En el caso de los niños que cursan kínder, las educadoras de párvulos deben enseñarles a separar palabras en sílabas, a reconocer sílabas iniciales y finales, trabajo con rimas; siendo lo principal que se vayan familiarizando con la terminología para que se eviten las confusiones.

 

En el caso de los adolescentes el desarrollo de habilidades debe centrarse en el lenguaje figurado, porque si analizamos la comunicación cotidiana, podremos comprobar que los seres humanos nos comunicamos a través de expresiones figuradas, por lo que es fundamental enseñarles a los jóvenes estrategias para identificar y disociar lo literal de lo figurativo, para generar un impacto en la comprensión lectora. En este sentido, el apoyo que pueden brindar los fonoaudiólogos para el desarrollo de habilidades metalingüísticas en los escolares es un apoyo primordial para la labor de los educadores, “al ser profesionales del lenguaje y la comunicación, conocemos de forma acabada la estructura del lenguaje, por lo tanto, podemos operar con estos elementos y ponerlos al servicio de lo que es la educación, haciendo programas específicos que pueden ser implementados incluso por los mismos docentes”, afirmó Silvanna Dañobeitía.

 

 

 

.

    • Wix Facebook page
    bottom of page