top of page


Este método trabaja la evolución neurosensorial, consiguiendo mejoras en el proceso de maduración neurológica y reorganizándolas. Ofrece una nueva forma de estimulación en las patologías neurológicas.
Para el método Padovan la relación que existe entre andar, hablar y pensar es primordial a la hora de alcanzar el correcto desarrollo.
Andar no es sólo desplazarse. Para llegar a andar pasamos por unas fases previas (volteo, arrastre, gateo…) que nos llevan de la horizontalidad a la verticalidad, todas son importantes para evitar problemas a posteriori.
Hablar no es sólo el lenguaje oral, también los gestos, la mímica, la escritura, la música… son formas de hablar. Todo el mundo “habla”.
Tiene cuatro grupos de ejercicios:
- ejercicios de cuerpo
- ejercicios de ojos
- ejercicios de manos
- ejercicios orales (funciones neurovegetativas)
Para trabajar con el método Padovan se debe de respetar la madurez neurológica del paciente, tener las etapas evolutivas presentes. Los ejercicios van desde lo más primario hasta donde el paciente lo marque, siempre siguiendo las etapas naturales de la evolución.
Se puede trabajar el método Padovan en los siguientes casos:
- parálisis cerebral
- síndrome de Down
- autismo
- problemas de aprendizaje
- bloqueos y retrasos psicomotores
- dislexia
- problemas de lateralidad
- Entre otros.


bottom of page